Jueves 29 de abril de 2021 — elfederalista1
██████ El Federalista
██████ Guadalajara
██████ Jueves, 29 de abril de 2021
██████ DE POLÍTICA Y MAL GOBIERNO ██████
Un pronóstico personal
Morena recibirá menos votos en las elecciones del 06/06/2021,
que los captados en las elecciones del 01/07/2018
El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente.
—Lord Acton, 1887
por Alejandro Ochoa G.
Por qué el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) recibirá menos votos el domingo 6 de junio de 2021, que los obtenidos, como partido, el domingo 01/07/2018.
El domingo 6 de junio de 2021, se desarrollarán elecciones locales y federales en los Estados Unidos Mexicanos (o República Mexicana, o México).
... que han sido anunciadas como "las más grandes elecciones en la historia" de México. Eso está por verse, ya que serán comicios conocidos como "intermedios". En las elecciones del domingo 1 de julio de 2018, el territorio nacional tenía aproximadamente 123,520,000 habitantes; asimismo, había 89,332,031 ciudadanos registrados en el padrón de electores, y de estos, votaron 56,611,027; esto es, 63.37 por ciento.
Los árbitros serán el Instituto Nacional Electoral (INE), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos.
Existen numerosas razones para este pronóstico. Esbozaré unas cuantas de ellas:
1.
El desgaste que el ejercicio del poder causa en los gobernantes, de cualesquiera delegaciones, comisarías, sindicaturas, municipios, comunidades, condados, departamentos, provincias, estados, regiones, países.
Este deterioro o deslucimiento es inevitable, omnipresente (en cualesquiera países, llámense Rusia, Italia, Finlandia, Grecia, Sudáfrica, Japón, Chile, Perú, Canadá, México, etcétera) e inherente a la práctica de gobernar.
Existen numerosos ciudadanos, ilusos y no ilusos, ingenuos y no ingenuos, esperanzados y no esperanzados, zorrunos y no zorrunos, que han resultado desencantados con los magros resultados en lo que a la superación de sus niveles de vida se refiere. Promesas han ido y venido, políticos y políticas se han sucedido, y para estos habitantes del país mexicano, poco o nada de cambio hacia arriba ↑↑↑↑ o de mejoría ha habido, y sí han abundado los cambios hacia abajo ↓↓↓↓ o de peoría, tanto por las cifras absolutas y relativas (o porcentuales) de individuos afectados, como por la cuantía en dinero de sus descensos.
Algunos pensaban que un gobierno de extracción morenista los sacaría de la pobreza ipso facto; otros, que mejorarían sus condiciones socioeconómicas con el paso del tiempo. Al no ver resultados prontos y expeditos, que los llenaran de satisfacción o por lo menos les dieran ánimo, han expresados muecas de disgusto y decepción (sin haberlas ensayado, son espontáneas), sus ojos han disminuido su brillo, y su cerebro se ha colmado de melancolía y desilusión, pues han advertido que su triste vida seguirá su derrotero gris y fangoso. Vamos, que en México aún no se avizoran muchos precipicios, más bien hay numerosos pantanos y arenas movedizas.
2.
Los errores cometidos por la actual administración federal del presidente Andrés López (Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, 1953- ), ex priista (integrante del Partido Revolucionario Institucional, PRI, de 1976 a 1988), ex perredista (integrante del Partido de la Revolución Democrática, PRD, de 1988 a 2012) y morenista (integrante de Movimiento Regeneración Nacional, Morena, desde 2014 a la fecha):
2.1.
La cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), conocido también como Aeropuerto de Texcoco.
El 3 de enero de 2019, el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú (asumió el cargo el 01/12/2018, y renunció el 23/07/2020; lo sucedió Jorge Arganis), anunció la suspensión definitiva de las obras del Aeropuerto de Texcoco, y así, el gobierno federal posibilitó la edificación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con la construcción de dos pistas adicionales en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía, municipio de Zumpango, Estado de México, construcción que ha sido asignada a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La cancelación, para la que el gobierno federal adujo corrupción, envió "mensajes tácitos" de alarma y malas señales a posibles inversionistas internacionales en México, y a inversionistas mexicanos.
Otro camino hubiese podido incluir la investigación de la corrupción y, de resultar positivos las sospechas, castigar a los corruptos con multas y/o cárcel, tanto del lado de funcionarios de la administración del hoy ex presidente de México Enrique Peña Nieto, como por parte de los empresarios, pero al parecer el presidente López determinó que ese sendero habría resultado muy espinoso.
2.2.
El gobierno de Andrés López decidió acabar o combatir denodadamente el delito conocido como "huachicoleo" —robo y venta ilegal de combustibles (gasolinas y diésel) al extraerlos de los ductos de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) que conducen dichos carburantes hacia las Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) de esa empresa—. Pero los entes decisores de este régimen tomaron la determinación de cerrar numerosas válvulas en mal momento: diciembre de 2018, cuando diciembre es el mes del año en el que existe mayor demanda de gasolinas y diésel.
Dicha medida ocasionó escasez de gasolinas y diésel, protestas y quejas de la ciudadanía, pérdida de tiempo, quebrantos económicos a empresas, amén de disgustos e insultos a la "alta investidura" de la presidencia.
La saturación de gasolina en Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) en puertos mexicanos del Golfo de México por el cierre de válvulas en ductos que transportan gasolinas, como parte de la estrategia de combate al huachicoleo, provocó un efecto en cadena que obligó al gobierno mexicano a ordenar el descenso del volumen de las importaciones de gasolinas procedentes de refinerías de los Estados Unidos de América.
Desde enero de 2019, México disminuyó severamente la importación de gasolinas procedentes de los Estados Unidos de América.
Al saturarse las terminales en instalaciones portuarias de Pemex en el Golfo de México, los buques-tanques procedentes de los Estados Unidos de América no pudieron descargar en Coatzacoalcos y Tuxpan (estado de Veracruz) los 2.6 millones de barriles de gasolinas que habían transportado, y permanecían en el mar desde el 31 de diciembre de 2018.
La nación mexicana constituye uno de los mayores mercados para las refinerías estadounidenses, ya que 57 por ciento de la gasolina exportada por las empresas refinadoras estadounidenses tenía, en ese tiempo, como destino final el mercado mexicano
87 por ciento del petróleo que se extrae de los pozos petroleros de Pemex en tierra y en aguas someras es pesado (Maya), por lo que México, desde hace decenios tiene un acuerdo de trueque con los Estados Unidos de América, mediante el que envía crudo pesado y recibe crudo ligero.
Entre el 9 y el 16 de enero de 2019 se agotó el petróleo ligero que se destinaba para su fraccionamiento (cracking) en la refinería de Salamanca (estado de Guanajuato), por lo que hacia el 17 de enero de 2019, a consecuencia de ello y de las protestas de la población de estados como Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Colima debidas a la escasez de gasolina, a algún desatinado funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) se le ocurrió ordenar la refinación de petróleo crudo pesado (Maya), en la citada usina guanajuatense, cuando esa refinería, junto con las de Tula (Hidalgo) y Salina Cruz (estado Oaxaca) solamente puede procesar petróleos crudos ligeros (Istmo) y ultraligeros (Olmeca). —Las otras tres refinerías de Pemex sí pueden procesar petróleos crudos pesados (Maya); estas son Madero (Tamaulipas), Cadereyta (Nuevo León) y Minatitlán (Veracruz).
Tal decisión ocasionó que se taponaran los filtros de varias plantas de la refinería salmantina, daños por millones de dólares, y el dejar a la refinería operando a 12 por ciento de su capacidad. Un grande y grave error.
Por otra parte, la refinería de petróleo crudo Deer Park ("Parque de los Venados", o "Parque del Venado"), ubicada en Deer Park, Texas, al este de Houston y al sur del canal de navegación de Houston conocido como Buffalo Bayou, opera desde 1993 como entidad conjunta a 50 por ciento entre las empresas Shell Oil Company y Petróleos Mexicanos, lo cual constituye un alivio en el suministro de gasolinas a México.
La refinería puede procesar diariamente 275,000 barriles de crudo, lo cual equivale a 43,721.5 metros cúbicos (43,721,506 litros). Es la decimoctava refinería más grande de los Estados Unidos de América.
2.3.
La cancelación del Seguro Popular (SP).
El Seguro Popular (Comisión Nacional de Protección Social en Salud Seguro Popular) fue creado en el año 2003, durante el sexenio del presidente panista Vicente Fox (01/12/2000-30/11/2006), con el más amplio respaldo de los legisladores federales en ese tiempo, y del secretario de Salud durante ese sexenio, el médico Julio Frenk Mora, y pese a la férrea oposición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La cancelación del SP fue anunciada por el presidente Andrés López en octubre de 2019. El Seguro Popular fue reemplazado por un nuevo organismo llamado Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que entró en funciones el 1 de enero de 2020, y que presta un servicio sumamente deficiente.
2.4.
El desabasto de medicamentos oncológicos.
Ha habido desabasto de medicamentos oncológicos en numerosos hospitales mexicanos, protestas de personas afectadas por cáncer, así como por parte de padres de niños que padecen esa enfermedad, y, por parte de las autoridades ha habido informaciones sesgadas, falsas, y mentiras.
2.5.
La caótica logística en el manejo de la pandemia de la Covid-19 —acrónimo construido a partir de la denominación en inglés, "Corona Virus Disease 19" (Enfermedad por Coronavirus, 2019).
Al miércoles 28 de abril de 2021 México acumulaba, en cifras oficiales, 215,918 decesos atribuidos a la Covid-19. Sin embargo, debido a la perniciosa manipulación de números y de todo tipo de estadísticas instrumentada por el gobierno federal de Andrés López, la cifra bien podría rondar las 330,000 muertes ocasionadas por la Covid-19.
3.
La inseguridad.
Los ciudadanos perciben altos niveles de inseguridad, según encuestas.
Además:
—Continúan al alza la producción, el trasiego, la venta y la exportación de drogas ilícitas.
—Continúan al alza las extorsiones a empresarios, comerciantes, ciudadanos, etcétera, conocidas como "cobro de piso".
—Continúan al alza los homicidios dolosos.
—Continúan al alza los robos de vehículos.
—Continúan al alza los asaltos a mano armada a negocios.
—Continúan al alza los asaltos a mano armada a transeúntes.
—Continúan los asaltos a personas en cajeros automáticos y sus cercanías.
—Continúa la trata de personas.
—Continúan los secuestros.
—Continúan los enfrentamientos a mano armada entre bandas de los distintos cárteles de narcotraficantes.
—Continúan los ataques a fuerzas policiales municipales y estatales a cargo de comandos del crimen organizado.
—Continúa in crescendo el control de franjas del territorio nacional por parte de cárteles.
4. La corrupción.
Han estado a la vista, los asuntos de:
—Las 23 casas y las doce empresas que presuntamente pertenecen al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, y que estarían escrituradas y constituidas, respectivamente, a nombre de su pareja sentimental, Julia Abdalá Lemus.
—Los bienes raíces propiedad de la "potentada inmobiliaria" Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública desde el sábado 1 de diciembre de 2018.
—La recepción de grandes sobres con dinero, en 2015, por parte del "hermano incómodo" Pío López; la entrega de los paquetes fue realizada por David León Romero. Un video evidencial de la transacción fue difundido por el periodista Carlos Loret de Mola Álvarez en el sitio web Latinus, el jueves 20 de agosto de 2020.
—La adjudicación de contratos millonarios en dólares, por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima del presidente. La divulgación de la información ocasionó que Pemex ordenase la rescisión de contratos por más de 18 millones de dólares, el 4 de diciembre de 2020.
—Etcétera.
5.
La impunidad.
Con excepción de un probable "chivo expiatorio", la ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2012-2015) y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu, 2015-2018), la perredista Rosario Robles Berlanga, no ha habido sanciones para personajes que formaron parte del grupo de funcionarios públicos importantes durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto (01/12/2012-30/11/2018).
6.
Decenas de compromisos incumplidos.
Para muestra, un botón basta.
He aquí dos "botones":
██████ A.
De los 100 compromisos que el tabasqueño pronunció en su mensaje de 1 de diciembre de 2018, el compromiso 54 cincuenta y cuatro señala que "se descentralizará el gobierno federal", y las secretarías van a estar ubicadas en distintos estados de la república, "porque todo el país es México."
El plan es descentralizar 13 trece secretarías (la Sader, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural "fragmentada" en cinco: Agricultura, Pesca, Recursos Forestales, Minería, y Ganadería) y 12 doce dependencias.
No se sabe cómo va el avance para hacer realidad este compromiso; tal vez sería de entre 10 y 15 por ciento. No existe mucha información de parte de entidades o dependencias del gobierno federal.
En gran medida, el compromiso 54 ha quedado en una vacilada (tomadura de pelo).
En este punto, es necesario denotar las limitaciones neuronales del presidente mexicano, quien tuvo una ocurrencia, una mala ocurrencia. No previó a qué grado ascendería la compleja e ingente logística necesaria, ni las inversiones requeridas en tiempo, dinero, energía, trabajo.
El INEGI, cuyo nombre fue hasta junio de 2008: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y posteriormente ha sido: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, fue descentralizado desde el Distrito Federal hacia la ciudad de Aguascalientes, desde enero de 1986, y tal proceso DURÓ 6 SEIS AÑOS. Costó mucho; fue una labor titánica.
██████ B.
El compromiso número 7 siete indica que se pondrán en funcionamiento 100 universidades públicas "con carreras acordes a cada región".
La Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior según el organigrama de la Secretaría de Educación Pública (SEP), no ha informado las ubicaciones exactas de tales planteles, ni los planes de estudio de las 36 carreras que se impartirán.
— —
Es importante aclarar que cuando la presidencia marca "cumplidos" algunos o muchos compromisos, en numerosos casos miente, y de esto han dado cuenta periodistas de investigación. Si usted desea conocer detalles, efectúe búsquedas en la internet; específicamente, en Bing, Google, etcétera.
7.
Una tontería más, y la Estocada Castellana de 13 de agosto de 1521.
El dislate que ha significado la solicitud (vía cartas cuyo contenido fue divulgado en los primeros días de marzo de 2019, y la reiteración verbal ante cámara y micrófono, el viernes 8 de noviembre de 2019), por parte del oratizado mandatario mexicano Andrés López al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón; al rey Felipe VI de España —Felipe de Borbón y Grecia—, y al papa Francisco —Jorge Mario Bergoglio— de que "deben pedir" perdón y/u ofrecer disculpas a los pueblos originarios de América (amerindios), masacrados, sojuzgados y violentados por los conquistadores españoles, castellanos, extremeños, vascos, andaluces, cántabros, riojanos, gallegos, etcétera, durante la invasión y las batallas conducentes a la Conquista de la América en los primeros decenios del siglo XVI.
—A los indios tlaxcaltecas, totonacas, cuauhquecholtecas, ciertas facciones texcocanas, y otros aliados de los peninsulares españoles, no les ha exigido que pidan perdón.
—Al gobierno de Francia no le ha exigido que pida perdón a los mexicanos por la Intervención Francesa (conocida en Francia como Expédition du Mexique → Expedición a México), del 8 de diciembre de 1861 al 21 de junio de 1867.
—Al gobierno o al canciller de Austria no le ha exigido que pida perdón a los mexicanos por haber autorizado o por no haber prohibido el viaje del archiduque Maximiliano de Habsburgo, quien llegó a Veracruz el 28 de mayo de 1864, para ser aupado al poder como emperador de México por los conservadores mexicanos y por Napoleón III Bonaparte.
—A Donald Trump o a Joe Biden no les ha exigido que pidan perdón a los mexicanos, por la Intervención Estadounidense en México (Mexican-American War, en inglés), 1846-1848.
8.
La manipulación de estadísticas, y las mentiras a cargo del político autocrático Andrés López y de algunos de sus achichincles.
9.
En las elecciones intermedias, el partido del presidente ha recibido menos votos que en las celebradas un trienio antes.
10.
En materia de economía, presupuestos, finanzas, créditos, eficiencia administrativa, etcétera, Andrés López es un asno. Ronald Reagan fue un ignorante, pero a la vez un individuo pragmático, quien supo rodearse de expertos y académicos como integrantes de su Gabinete, y asesores, y lo más importante: sí les hacía caso.
A propósito de Reagan (1911-2004), 40° presidente estadounidense (1981-1989), expresó una vez: "Se ha dicho que la política es la segunda profesión más antigua. He aprendido que tiene un parecido sorprendente con la primera". (It has been said that politics is the second oldest profession. I have learned that it bears a striking resemblance to the first), o sea, los políticos como prostitutos.
La política es un mal necesario. Para muchos individuos, el poder, el dinero, la fama y los honores son cuatro imanes irresistibles, y van tras ellos, sin importarles el precio que habrán de pagar.
11.
López vive en el pasado, en silos mentales muy estrechos, y le agradan el voluntarismo y las ilusiones.
Andrés López es un tipo que vegeta en el pasado; un día se instala cómodamente en el sofá de 1857, en los tiempos de José María Lafragua y Benito Juárez; enseguida da un salto a 1867, a la República Restaurada; luego, "vuela" hasta la época del secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena (1958-1970); posteriormente viaja en el tiempo hasta el sexenio cardenista, 1934-1940; luego va a otra época, y así transcurre su existencia fantaseando y soñando despierto. Carece de visión de futuro, para decirlo más claro. Permanece lastimosamente anclado y anquilosado en el pretérito patrio, se ha convertido en papeles amarillentos de antiguos y empolvados libros de Historia.
Y no solamente subsiste en el pasado, sino que gusta de quedarse en sus estrechísimos silos mentales, además de que carece de sindéresis y puede escorar peligrosamente hacia el solipsismo.
Sin necesidad de que lo exprese, resulta evidente que ama el voluntarismo y las vanas ilusiones. No sabe que el pueblo no será condescendiente con él, llegado el momento de la verdad, el punto de inflexión en el que tendrá que despertar de sus más locos sueños.
Habría hecho menos daño al país que lo vio nacer si hubiese permanecido en la región de las veredas tropicales (¡oh, Gonzalo Curiel!, y no importa que este compositor fue un guadalajarense), dedicado a gestionar una tienda de abarrotes, o al cultivo de plátano, café, rábanos, o lo que sea, o bien entregado a la enseñanza de la Historia como profesor en alguna escuela secundaria o preparatoria, en cualquier población de la nación mexicana.
12.
Los gobernantes son juzgados por sus resultados.
El presidente mexicano ha olvidado, o tal vez nunca lo ha sabido, que los gobernantes, funcionarios públicos, jueces, legisladores, etcétera, son juzgados (durante el periodo de su cargo y sobre todo luego de la conclusión de aquel) por el pueblo llano, por los periodistas, por los académicos, por los historiadores, por los críticos, por los pudientes, debido A SUS RESULTADOS, no a sus buenas intenciones.
Reside en un palacio de amplios salones donde practica juegos de humo y espejos que reflejan imágenes distorsionadas, y un día no muy lejano él no será un águila que desciende, un Cuauhtémoc, sino tal vez un zanate que caerá políticamente para ser devorado simbólicamente por el juicio de la historia metamorfoseado en una nauyaca virtual (serpiente crotalina venenosa que abunda en Tabasco, Veracruz, la península de Yucatán, Chiapas, América Central y el norte de Sudamérica).
La supuesta cuarta transformación está tornándose deformación de cuarta.
13.
Las torpes y desaseadas intervenciones verbales y las actuaciones de las y los ignorantes diputados federales del partido Morena (no todos, hay unos pocos que son competentes y aun brillantes en las áreas del Derecho, la docencia, la oratoria, la academia, la investigación, etcétera) desde el sábado 1 de septiembre de 2018. Usted puede buscar nombres y datos acerca de esto, en Bing y/o en Google.
14.
El mal se vuelve contra sí mismo.
Finalmente, "el mal se vuelve contra sí mismo". La situación sentenciada por esta máxima se ha cumplido indefectiblemente desde los albores de la humanidad.
(El problema para Andrés López es que él considera que está haciendo el bien; a ese grado ha llegado su falta de sindéresis.)
El filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard (1929-2007) ha aclarado el significado de la frase arriba citada, de esta manera: "No ven que el bien nunca procede de una purificación del mal (el mal siempre toma represalias de manera contundente), sino más bien de un tratamiento sutil que vuelve al mal contra sí mismo." En inglés: "They do not see that good never comes from a purification of evil (evil always retaliates in a forceful way), but rather from a subtle treatment which turns evil against itself", en: A Conjuration of Imbeciles, hacia el final del sexto párrafo.
Comentarios
Publicar un comentario